INTRODUCCIÓN

En este trabajo pretendemos ilustrar los puntos claves de nuestro viaje didáctico con destino al grupo foresto-industrial Tapebicuá (Gobernador Virasoro), Establecimiento Las Marías, (Gobernador Virasoro), La Cachuera, indrustria yerbera Amanda (Apóstoles, provincia de Misiones) y por último la entidad Binacional Yacyretá (Ituzaingó, provincia de Corrientes). Tratamos entonces de reunir información relevante con la cual podamos realizar un informe completo para satisfacer los requerimientos de las asignaturas.
Para dicho trabajo no solo recaudamos información, sino que tuvimos una participación activa en cada entrevista en las empresas que visitamos, mediante grabaciones, notas, fotos y recolección de material impreso o muestras en los respectivos establecimientos.
Luego de cada visita intercambiamos y compartimos ideas e información con otros compañeros, de esta forma el viaje nos resultó muy productivo ya que no se limitó a ser solo e estudios, sino que pudimos concretar cierta conexión entre los distintos grupos y cursos, haciéndolo más llevadero y entretenido.
En las empresas indentificamos varios aspectos en común, pero queremos destacar uno en especial, el que más se evidenció en las visitas: un espíritu innovador, ya que éstos establecimientos siempre desean seguir crciendo y avanzando proyectándose en un futuro, para ubicarse y mantenerse siempre como líderes, dando importancia no solamente a sus productos, sino también a los aspectos relacionados con el entorno, para poder contribuir al desarrollo económico y social del país, cuidando el medio ambiente con técnicas tradicionales y efectivas.

Díptico de Tapebicuá

Forestadora Tapebicua 01
View SlideShare document or Upload your own. (tags: tapebicua)

Grupo Foresto Industrial Tapebicuá

Grupo Forestal Tapebicuá
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: eucaliptus grandis)

Forestadora Tapebicuá: Parte 1

Localización

Forestadora Tapebicuá S.A. está localizada al noreste de la provincia de Corrientes, Argentina, en la ciudad de Gobernador Virasoro.
El acceso está dado por la ruta Nacional 14 a la altura del Km. 748.
Grupo Tapebicuá es una compañía foresto-industrial cuyos establecimientos industriales suman 30 años de historia cada uno y una gran experiencia en maderas de cultivo. Es la compañía líder en cuanto a la venta de productos fabricados de madera de Eucaliptos en el sector Sudamérica, con una pequeña competencia en el Brasil. Industrializa sus productos con recursos forestales sustentables, asumiendo una gran responsabilidad en las especies nativas. Comercializa Compensados fenolicos, Plakimbre, Pisos, Decks, Molduras y Madera de Obra.
El grupo Tapebicuá busca ser la empresa Argentina líder del sector foresto industrial, retomando el protagonismo que caracterizó a Celulosa Argentina durante muchos años.

Objetivo:

Su objetivo es desarrollar y comercializar productos de calidad superior que estén en conformidad con los patrones medioambientales mundiales y argentinos más estrictos. Buscan invertir en todos los aspectos de la industria, del forestal hasta a la producción industrial, agregando valor en cada uno de los eslabones de la cadena. Desde la fabricación de celulosa y papeles de la más alta calidad, hasta la manufactura de muebles y componentes para la construcción. Intentan siempre plantar más árboles de los que consumen y de esta manera contribuir favorablemente al equilibrio ecológico.
La compañía sostiene que Argentina tiene los más atractivos elementos básicos para tener una industria sustentable en el largo plazo. La estructura legal dada por el gobierno con la ley 25.080 y su cluster empresarial facilitó el desarrollo a largo plazo de esta industria en el país.
“Forestadora Tapebicuá” desea participar activamente en este desarrollo, proveyendo inversiones, liderazgo e innovación.
Buscan que sus empleados trabajen en un entorno de respeto, seguridad y espíritu de equipo. En la actualidad el Grupo Tapebicuá emplea, mediante sus empresas integrantes, unas 2.000 personas y desea continuamente crecer.

Patrimonio Forestal

El grupo Tapebicuá posee un Área Forestal conformada por seis establecimientos, implanta, poda, ralea, y cosecha de sus plantaciones de pino y eucaliptos, con un total de aproximado de 12.500 hectáreas en la región nordeste de la provincia de Corrientes. De la superficie total un 50 % están forestadas con pinos y eucaliptos (66% y 34% respectivamente), 23 % están disponibles para nuevas plantaciones, 10 % destinadas a áreas de protección y 17% están ocupadas por infraestructura (centro- industriales, caminos forestales, cascos de estancias)

Medio Ambiente y comunidad

El Grupo Tapebicuá entiende que la protección del ambiente, la salud y la seguridad son fundamentales tanto para lograr sus metas empresariales y la sostenibilidad del proyecto. El Grupo asume el compromiso de mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable y un alto nivel de desempeño ambiental en todas sus actividades, identificando, evitando, previniendo o controlando los impactos negativos que puedan resultar de sus actividades industriales o forestales. Los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental presentada por la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) se incorporaron al Programa de Gestión Ambiental que se ha puesto en vigencia a partir de Noviembre de 2001. Este Plan de Gestión abarca la definición de áreas de conservación, las medidas de mitigación y corrección de los impactos negativos, un plan de control y vigilancia ambiental. El Grupo Tapebicuá en la provincia de Corrientes emplea aproximadamente 950 personas en sus operaciones, incluyendo personal propio y de contratistas. La seguridad de sus colaboradores es un tema central y los índices reflejan esta preocupación, siendo uno de los más bajos, para la actividad maderera. Todas estas personas y sus familias están cubiertas por obra social, seguro por accidentes de trabajo y reciben varios niveles de capacitación continua. La Gerencia de Recursos Humanos dirige el Plan de Gestión Social y la relación con la Comunidad. La inserción en la medio social se basa en el respeto por las normativas y ordenanzas, el cumplimiento de las normas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.












Establecimiento Las Marías

Establecimiento Las Marías: Parte 2


Las Marías es una empresa familiar, que lleva tres generaciones de hijos, nietos y bisnietos de Víctor Navajas Centeno, fundador de la misma, que en 1924, incursionó en el cultivo de Yerba ubicándose como el primer productor de esta plantación en Argentina. El establecimiento se organiza como una sociedad anónima (SA), como cualquier otra organización, pero el capital es enteramente familiar. El cultivo del té se incorpora en la década del 50, para completar el ciclo anual de actividades, ya que como el proceso del cultivo de yerba finaliza en Septiembre aproximadamente, se producía una baja por que muchos empleados quedaban vacantes y sin actividades por realizar, por lo que se implementó el cultivo del té ya que su plantación se realiza a partir de esta etapa, contando ahora con más de 1.200 hectáreas de plantaciones. De aquellos días hasta la actualidad, Las Marías es la empresa Yerbera más importante de la Argentina, con 5.000 hectáreas (4.000 en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, y 1.000 en Misiones) ubicándose como líder en el mercado local, y con fuerte posicionamiento en el exterior. También, para preservar el medio ambiente, y como otra actividad comercial, se instauró la forestación, con aproximadamente unas 10.000 hectáreas, destinadas para la creación de madera sólida.


Los principales Hitos de la Empresa Las Marías son:


En 1945-> Fundación de la Escuela Victoria
En 1967-> Fallece Víctor Navajas Centeno, fundador de Las Marías.
En 1968-> Fundación del Instituto Agro técnico Víctor Navajas Centeno.
En 1992-> Se empieza con el proceso de venta del Mate listo y las yerbas con hierbas.
En 1996-> Sale a la venta la Yerba Mate Mañanita.
2007-> Sale a la venta la Yerba Mate Caa Pora, (que en guaraní significa Yerba Linda) y también la Yerba mate Unión Relax.

Su principal objetivo:

Lograr un alimento natural de primera calidad.
Distinción otorgada en Actividad Forestal por la certificadora internacional S.G.S. QUALIFOR que avala la calidad y origen de los productos obtenidos de las 10.000 hectáreas de bosques de Las Marías. También garantiza que durante su producción fueron respetadas las condiciones sociales y el cuidado ambiental que exigen los mercados más desarrollados.

Distinción en Buenas Prácticas de Manufactura en Yerba Mate y en Té Negro otorgada por Iram, certificando íntegramente la calidad en todas las etapas del proceso de producción desde el vivero a la comercialización.

Certificación de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control otorgada por el Comité de Certificaciones Agroalimentarias del IRAM.

La salud de los consumidores y un alimento natural de primera calidad son los objetivos de la empresa.
Por eso, el reconocimiento para la producción industrial de yerba mate, en sus etapas de estacionamiento, molienda y envasado se basa en un sistema de prevención y de identificación de puntos críticos a lo largo de todo el proceso, de manera de garantizar en cada paso un producto sano y de calidad.
Personal de Las Marías

Las Marías cuenta con un personal permanente de 2.000 personas, (que son capacitadas constantemente) de carácter propio, a este número se le suma las empresas contratistas, que son las que trabajan en la cosecha de yerba, y en la cosecha forestal, agregándose un número de entre 500 o 600 empleados. El universo de personas que viven directamente de Las Marías, desde el trabajador de Las Marías y su familia, hasta los proveedores, distribuidores, transportistas, etc. abarca aproximadamente 23.000 personas. El establecimiento trabaja las 24 horas, pero no todas las áreas, cuando es época de mayor demanda, se trabaja las 24 horas, pero generalmente el labor ocupa desde 6 hasta 8 o 10 horas, dependiendo de los distintos sectores.




La Cachuera SA
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: amanda)

La Cachuera S.A.: Parte 3

Historia de “La Cachuera S.A.”

En el año 1900 llegan a la bella tierra misionera los primeros contingentes de inmigrantes provenientes de una Europa en decadencia, corroída por una crisis económica y social, con ellos llega Juan Szychowski de Polonia con 11 años con su familia, se radican en ellas, precisamente en Apóstoles (situadas a 78 Km de Posadas). Luego de su instalación, en 1917 comienzan con el cultivo de yerba mate.
En 1936 construyen el primer molino, iniciando así la actual etapa industrial de “La Cachuera S.A.”.
Hoy cuatro generaciones de la familia trabajan en la empresa.
Es la empresa yerbatera más antigua en actividad de misiones.

La Planta Yerba Mate


La yerba mate es una planta autóctona de la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay. Logra su mayor desarrollo entre el noveno y décimo año. Requiere suelos rojos, profundos y lateriticos propiedades que se encuentran en la provincia de misiones y el norte de corrientes.
La selección de semillas se hace con cuidados casi artesanales
Cuando la planta alcanza una altura de 20 centímetros es trasladada a su lugar definitivo.

Técnicas de cultivo:


Desde el año 1993 “La Cachuera S.A.” desarrolla técnicas de implante mecánico logrando un alto grado de funcionalidad y eficacia.
La cosecha consiste en los cortes de los gajos de yerba mate, se los realiza entre los meses de abril a septiembre.
Actualmente se realizan los dos tipos de cosecha, la cosecha mecánica y la histórica cosecha manual.
El proceso del secado dura aproximadamente 4 horas, en este proceso la hoja pierde el 65% de su humedad

Obtención de la Yerba Canchada:

De cada 100 kilogramos de hoja verde se obtiene solamente 35 kilogramos de producto seco denominado yerba canchada.
Producen aproximadamente 100 kilogramos de yerba canchada por día.
Antes de almacenar las bolsas se obtienen unas muestras para ser analizadas.
En el laboratorio se controla la humedad y calidad de la materia prima como así también del producto final.

Comercialización:


Es vendida en los mercados de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay y en países remotos de Europa y medio oriente.
Es la principal exportadora de yerba mate del país y se encuentra entre las 4 principales empresas yerbateras del país. Elaborando una amplia gama de productos.
Su principal objetivo es satisfacer la necesidad de sus consumidores

La línea de productos AMANDA es comercializada en todo el territorio de la República Argentina a través de una extensa red de 17 representantes comerciales los cuales se encuentran localizados en cada una de las regiones del pais - NOA - NEA - Patagonia - Mesopotamia - Sur Pcia. de Bs. As. - Costa Atlántica - Cap. Federal - GBA, asegurando la presencia y distribución de nuestros productos en todos los canales que integran la cadena comercial - mayoristas - distribuidores - autoservicios - almacenes - est. de servicio - drugstores - supermercados - hipermercados. Esto nos permite brindarle al consumidor final la posibilidad de encontrarse con los productos AMANDA en el momento y en el lugar deseado.



Video de la Cachuera

stu

Entidad Binacional Yacyretá

Represa+Yacireta+Diptico
View SlideShare document or Upload your own. (tags: yacyreta..!)

Represa Hidroeléctrica Yacyretá: Parte 4


La represa hidroeléctrica de Yacyretá-Apipé (del guaraní jasy retã, "tierra de la Luna") es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre la provincia argentina de Corrientes y el departamento Misiones.
Yacyretá se encuentra 320 kilómetros al sudeste de Asunción. Esta situada en la zona de la ciudad de Ayolas, 100 kilómetros aguas abajo de Encarnación, y a 2 kilómetros de los rápidos de Apipé. El embalse principal queda en los alrededores de la isla de Yacyretá y Talavera.
El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200
MW, existiendo un proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad casi al doble, y la energía producida abastece el 15% del total de la demanda de electricidad argentina.
A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de
litros de agua por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción (capital del Paraguay) o de 2 días de la ciudad de Buenos Aires. La energía que se puede producir anualmente es de 19.000 Gwh, equivalente al 65% de la generación eléctrica conjunta de Paraguay y la Argentina.
Pese a sus prestaciones, el proyecto de la represa fue objeto constante de críticas durante su planeamiento y construcción, tanto por las consecuencias
ecológicas que produjo —entre ellas el anegamiento de un bioma prácticamente único, que condujo a la extinción de numerosas especies endémicas— como por la gestión del emprendimiento, cuyo presupuesto original se excedió varias veces hasta alcanzar los 11.500 millones de dólares y dio origen a múltiples denuncias de corrupción.


Hitos de la “Represa Hidroeléctrica Yacyretá”

El protocolo inicial para determinar el uso de los saltos se firmó el 1 de febrero de 1925, en Estados Unidos. Sin embargo, no sería hasta enero de 1958 que se crearía la Comisión Mixta Técnica Argentino-Paraguaya, a cargo del estudio técnico de aprovechamiento del río. Presentado este, el 3 de diciembre de 1973 se suscribió en Asunción el Tratado de Yacyretá, por el cual los dos Estados se comprometieron a emprender en común la obra. Para ello se fundó la Entidad Binacional Yacyretá: en condiciones igualitarias para ambas partes, a la cual se le asigna la capacidad jurídica y responsabilidad técnica para realizar los estudios y proyectos, y para su ejecución.
La construcción se comenzó el 3 de diciembre de 1983; el 26 de abril de 1989 se firmaron las notas reversales que definen el esquema definitivo de las obras de protección de los valles de los arroyos afluentes al embalse en margen derecha (paraguaya). En junio de ese mismo año se cerró el brazo principal del río, y el 19 de mayo del siguiente el brazo Aña Kuá. El 1 de junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación para salvar la diferencia de alturas, y el 2 de septiembre de 1994 la primera unidad de la central hidroeléctrica. Las 20 unidades programadas se pusieron por primera vez en función en su totalidad recién el 7 de julio de 1998.

Navegación:

Para facilitar la navegación se ha construido una esclusa en la localidad de Santa María en la margen argentina. Esta tiene una longitud total de 270 metros (útiles 236 m), un ancho de 27 m y una profundidad mínima de 5 metros, lo que permitirá el paso aguas arriba de embarcaciones de hasta 3,66 m (12 pies).

Turismo:

La zona cuenta con abundante fauna ictícola y existen áreas destinadas para la pesca. Con el ánimo de mantener y proteger a los peces nativos la pesca se encuentra regulada, requiriéndose un carnet de pesca que puede obtenerse en las Oficinas de Pesca regionales.
El río Paraná es una gran fuente de recursos, por tanto es importante valorar su riqueza. El cauce de agua, los peces y la flora, forma un ecosistema del cual dependen muchas personas. Las acciones que hagamos a favor o en contra de él, se reflejarán en nuestro presente, futuro, y en el de nuestros hijos. Pescar en condiciones desfavorables para los peces hará que este recurso que la naturaleza nos brinda generosamente, se agote.Cuando se disponga a pescar en el río Paraná, tenga presentes algunas disposiciones que permitirán hacer de su pesca favorita o comercial un grato momento.Una vez que esté registrado y habilitado su carnet de pesca (el cual se obtiene fácilmente en la oficia de pesca central o regionales), puede pescar en todo el río Paraná. Por disposición legal (Ley de Pesca 799/96), por seguridad de los peces y del pescador está prohibido pescar en la zona del vertedero, y en la zona que abarca 3000 m agua arriba de éste. No cumplir esta disposición es delito.Los límites de pesca a respetar son:
- Sububí y Manguruyú = 80 cm.- Dorado = 55 cm.- Patí = 65 cm.- Pacú y Pirá Pytâ = 40 cm.- Corvina, Carimbatá y Boga = 30 cm.
Zona de Pesca Prohibida
Otras instituciones que le permitirán obtener mayores datos para un mejor aprovechamiento de los recursos del río:
- Ministerio de Agricultura y Ganadería- SSERNMA- Facultad de Ciencias Veterinarias
El Museo Regional Yacyretá se encuentra en la ciudad de Ayolas. En él se encuentran expuestos piezas arqueológicas, minerales y ejemplares de la fauna nativa.
El Refugio Faunístico de Atinguy está ubicado a 18 kilómetros de Ayolas; su territorio abarca de 100 hectáreas, donde pueden observarse variadas especies de fauna y flora de la región. El refugio provee de condiciones óptimas para que los animales vivan naturalmente.
Aunque la represa hidroeléctrica es relativamente poco contaminante, la Entidad Binacional ha destinado áreas para la conservación y recuperación de la flora y fauna local, de modo a paliar las consecuencias ambientales que acarreen la obra. Con la inundación, localizaron y reubicaron a 11.000 animales de 110 diferentes especies. Actualmente, la entidad tiene protegida un área que abarca 58.000 hectáreas, mas proyecta aumentar este terreno a 187.000 hectáreas a medida que avance el proyecto. La Reserva Natural esta ubicada en un extremo de la isla. Esta abierto un Centro de visitantes y un sendero llamado "Acuti po’i" de 2500 m en el que se puede realizar caminatas guiadas. Existen diferentes opciones de alojamiento en la zona, como el Hotel Nacional de Turismo y el Yacyretá Apart Hotel. La Secretaria Nacional de Turismo provee información y detalles al respecto.

Video de La Entidad Binacional Yacyretá

CONCLUSIÓN FINAL DEL TRABAJO


Luego de haber analizado cada mínimo aspecto de las empresas visitadas en el viaje didáctico, pretendemos realizar una conclusión breve, pero concisa de los puntos clave de cada una de las Empresas.
Para empezar, queremos destacar el espíritu innovador característico en cada uno de los establecimientos, pretendiendo siempre seguir creciendo, lanzando nuevos productos y brindando nuevos servicios a la comunidad.
Otra característica destacable, es la relevancia que éstas le dan al Cuidado del Medio Ambiente y la preservación de los ambientes naturales que se ven modificados.
Conjuntamente, queremos resaltar la magnitud del interés por los aspectos de tipo sociales involucrados con la actividad, ya que, son empresas con fuerte impacto en el país, pero sobretodo en la región, y también la preocupación constante por ampliar los horizontes del entorno social en el que están inmersos, con la creación de instituciones escolares, construcción de hogares y asfaltos, entre otros.
Es elemental recalcar la importancia económica que éstas otorgan al país, y el número de empleados y sus familias que viven directamente de los salarios provenientes de éstas, además, como siguen apostando al mercado local pese a las continuas inestabilidades económicas.
En cuanto a la experiencia personal que obtuvimos del viaje, fue muy importante, ya que pudimos conocer y ver bien de cerca procedimientos y técnicas que hasta el momento considerábamos exclusivamente conceptos de las materias.
Por otro lado, la forma didáctica y entretenida en la cual fuimos aprendiendo éstos, nos facilitó la tarea de realizar nuestro informe y destacar aspectos que consideramos relevantes, poniéndonos en el lugar de alumnos críticos.

FOTOS EN EL VIAJE

Fostos en el Viaje del Circuito Yerbatero